Ir al contenido principal

Los Obispos de Bolivia: “Caminemos juntos como peregrinos de esperanza en la fe y en la construcción de un país más justo y fraterno”


Al concluir la CXVII Asamblea de Obispos de Bolivia, los prelados del país dirigieron un Mensaje al Pueblo de Dios, en el que expresan su cercanía pastoral, su esperanza en el futuro de la nación y su compromiso de seguir acompañando al pueblo boliviano en un tiempo marcado por desafíos sociales, políticos y espirituales.

El mensaje fue leído en conferencia de prensa por Mons. Giovani Arana, Secretario General de la Conferencia Episcopal Boliviana y Obispo de la Diócesis de El Alto junto a Mons. Aurelio Pesoa, Presidente de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) y Obispo del Vicariato Apostólico del Beni y Mons. Percy Galván, Vice Presidente de la CEB y Arzobispo de la Arquidiócesis de La Paz

Reunidos en la Casa de Retiros Cardenal Clemente Maurer, los obispos reflexionaron sobre el contexto actual del país y de la Iglesia universal, a la luz del próximo Año Jubilar 2025 y del Bicentenario de Bolivia, llamando a todos los fieles a renovar la fe y el compromiso cristiano con la vida y el bien común.

“La Iglesia universal experimenta una renovación al celebrar los 2025 años del nacimiento de Jesucristo, como también el Bicentenario de Bolivia. Estos acontecimientos nos invitan a fortalecer la vitalidad de la Iglesia y asumir un compromiso personal y comunitario en la transformación de la realidad conforme a los criterios del Reino de Dios”, expresa el mensaje.

Los obispos recordaron que ser “peregrinos de esperanza” significa no conformarse con la realidad actual, sino buscar con valentía y fe caminos nuevos para superar las adversidades y mejorar las condiciones de vida del pueblo boliviano.

Iglesia pobre para los pobres

En su mensaje, los prelados renovaron su opción preferencial por los pobres, reafirmando que la acción social de la Iglesia no es un gesto ocasional, sino parte esencial de su identidad.

“Estamos llamados a ser desde el Evangelio una Iglesia pobre para los pobres, que haga visible y cotidiana la solidaridad cristiana”, afirman los obispos.

Inspirados en las palabras del Papa Francisco en la exhortación Dilexi te, los pastores recordaron que los pobres no son un problema social, sino parte de la familia eclesial:

“Se nos pide dedicar tiempo a los pobres, escucharlos con interés, acompañarlos en los momentos más difíciles y reconocer en ellos el rostro de Cristo.”

Opción por los jóvenes

El mensaje dedica también una atención especial a los jóvenes, reconociendo que ellos representan el presente y el futuro del país.

“Los jóvenes son el rostro de la esperanza. Necesitan ser protagonistas de la historia del país y de la vida de la Iglesia”, afirman los obispos, animando a las comunidades a abrir espacios de liderazgo juvenil y de encuentro con Cristo.

Los prelados subrayan que la Iglesia debe renovarse con el aporte creativo de los jóvenes y facilitar su formación humana y cristiana, especialmente en un tiempo donde las redes y los medios digitales pueden ser herramientas de misión y testimonio:

“Cada joven está llamado a ser testigo en la misión digital, con la alegría del Evangelio y la fuerza del Espíritu.”

Una nueva etapa para Bolivia

La Conferencia Episcopal Boliviana felicitó al nuevo gobierno nacional y expresó su deseo de que su gestión esté guiada por la búsqueda del bien común y la justicia social.

“Reconstruir la democracia no es tarea fácil ni responsabilidad de unos cuantos. Requiere actitudes de reconciliación, participación, honestidad y transparencia”, señala el documento.

Los obispos exhortaron a las autoridades y a todos los ciudadanos a trabajar unidos en un proceso de transformación estructural que promueva el diálogo, el consenso y la fraternidad, alejándose de los intereses mezquinos o partidarios.

“El país está herido y no podemos ser indiferentes. Caminando juntos es posible avanzar; esa es nuestra esperanza”, remarcan.

Hacia la luz de Navidad

Finalmente, los obispos invitan a todas las comunidades a prepararse espiritualmente para la Navidad, dejando que el nacimiento del Señor ilumine la vida de cada familia boliviana.

“Que la celebración del nacimiento de Jesucristo sea ocasión para dejarnos transformar por su amor y renovar nuestra esperanza. Que María, nuestra Madre, interceda por nosotros”, concluye el mensaje.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PRESENTAN AL NUEVO DIRECTOR DE LA CASA DEL CATEQUISTA

  P. Milton Claure, Director del Centro de Estudios Teológicos Arquidiocesano de Pastoral fue presentado al directorio de la Casa del Catequista el día de ayer miércoles 20 de febrero como nuevo Director Ejecutivo de CADECA, así lo informó P. Marcial Sánchez, Presidente del Directorio de la institución. El evento contó la participación de la primera autoridad eclesial de la Iglesia de Cochabamba Mons. Oscar Aparicio y el directorio en pleno.

ALUMNOS DEL CENTRO DE ESTUDIOS TEOLÓGICOS ARQUIDIOCESANO DE PASTORAL DEFIENDEN SUS TESINAS

  Mas de un centenar de alumnos que han culminado los 3 años de formación en teología Básica en el Centro de Estudios Teológicos Arquidiocesano de Pastoral realizan la defensa de sus tesinas desde el día de ayer miércoles 4 de diciembre hasta el día viernes 6 de diciembre. Los graduados obtendrán el diploma en Teología Pastoral Básica y todos los trabajos de investigación que son defendidos se convierten en propuestas para las comisiones pastorales para de esta manera fortalecer y mejorar el trabajo pastoral de las comisiones diocesanas, dijo la Hermana Dionisia Zacarías Coordinadora de la Comisión de Catequesis y Biblia del Arzobispado de Cochabamba.

La Iglesia de Cochabamba celebra la Ordenación de un nuevo sacerdote

  El próximo Lunes 4 de Agosto, en el Santuario Virgen de Urcupiña recibirá el Orden Sacerdotal el Diácono Wily Solíz. La celebración se realizará en el marco del Jubileo de los sacerdotes a las 17:00. A continuación le presentamos el testimonio Vocacional que muy gentilmente el Diácono Wily compartió con nosotros. Testimonio Vocacional Mi historia vocacional es un poco diferente a como normalmente uno esperaría de las vocaciones de los seminaristas y de los padrecitos. Aunque entrando al Seminario me di cuenta de que en realidad no era tan diferente. En realidad, cada seminarista tiene su realidad, tiene su historia, y en muchos casos a veces con muchas dificultades, con muchas angustias, peleas, crisis, pero cada quien tiene una historia muy bonita. La mía comienza en mi familia, primeramente. Yo puedo decir que mis padres y toda mi familia no son católicos. Yo tampoco no lo era. Yo nací en la iglesia de mis padres. Es otra iglesia, bueno puedo decir que es la iglesia de lo...