Ir al contenido principal

Bolivia es un país con raíces cristianas señala el Secretario General de la Conferencia Episcopal Boliviana

 


 El P. Diego Pla, Secretario General Adjunto de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), se refirió a la reciente incorporación del crucifijo y la Biblia en la Asamblea Legislativa Plurinacional, subrayando que, si bien Bolivia es un Estado laico, no puede renunciar a sus raíces cristianas que forman parte esencial de su identidad cultural y espiritual.

“Aunque seamos un Estado laico, lo que no podemos renunciar es a nuestras raíces. Nuestras raíces son cristianas, y negarlas sería desenraizar nuestra historia y nuestro sentido de nación”, afirmó el sacerdote.

El representante de la Iglesia recordó que la laicidad del Estado no significa negar la fe, sino garantizar la libertad de todos los ciudadanos, creyentes y no creyentes, en un marco de respeto mutuo.

“Debemos respetar la libertad de los no creyentes, pero también reconocer que Bolivia es un país de raíces cristianas. Se trata de convivir en armonía, sin imponer, pero tampoco sin negar lo que somos”, añadió.

Durante su declaración, el P. Pla también alertó sobre la “nueva pobreza” que representa la drogadicción y el narcotráfico, flagelos que amenazan especialmente a la juventud boliviana.

“La droga no solo destruye vidas, sino que arrastra a una espiral de muerte: trata y tráfico de personas, comercio de órganos y explotación sexual. Es urgente enfrentar este problema con seriedad y responsabilidad”, señaló.

Asimismo, el Secretario General Adjunto hizo un llamado a las autoridades y a la sociedad civil a dialogar y actuar de manera conjunta frente a estos desafíos: “No se trata de señalar culpables, sino de sentarse a dialogar y buscar soluciones reales. Si Bolivia no regula ni enfrenta con firmeza el narcotráfico, corremos el riesgo de convertirnos en un país consumidor, con graves consecuencias para nuestros jóvenes.”

Finalmente, el portavoz de la CEB reiteró que la Iglesia seguirá alzando su voz profética en defensa de la vida, la dignidad humana y la fe del pueblo boliviano. “Las espirales de muerte hay que terminarlas siempre. Como Iglesia, seguiremos anunciando la vida y la esperanza que brotan del Evangelio.”


Comentarios

Entradas populares de este blog

PRESENTAN AL NUEVO DIRECTOR DE LA CASA DEL CATEQUISTA

  P. Milton Claure, Director del Centro de Estudios Teológicos Arquidiocesano de Pastoral fue presentado al directorio de la Casa del Catequista el día de ayer miércoles 20 de febrero como nuevo Director Ejecutivo de CADECA, así lo informó P. Marcial Sánchez, Presidente del Directorio de la institución. El evento contó la participación de la primera autoridad eclesial de la Iglesia de Cochabamba Mons. Oscar Aparicio y el directorio en pleno.

ALUMNOS DEL CENTRO DE ESTUDIOS TEOLÓGICOS ARQUIDIOCESANO DE PASTORAL DEFIENDEN SUS TESINAS

  Mas de un centenar de alumnos que han culminado los 3 años de formación en teología Básica en el Centro de Estudios Teológicos Arquidiocesano de Pastoral realizan la defensa de sus tesinas desde el día de ayer miércoles 4 de diciembre hasta el día viernes 6 de diciembre. Los graduados obtendrán el diploma en Teología Pastoral Básica y todos los trabajos de investigación que son defendidos se convierten en propuestas para las comisiones pastorales para de esta manera fortalecer y mejorar el trabajo pastoral de las comisiones diocesanas, dijo la Hermana Dionisia Zacarías Coordinadora de la Comisión de Catequesis y Biblia del Arzobispado de Cochabamba.

La Iglesia de Cochabamba celebra la Ordenación de un nuevo sacerdote

  El próximo Lunes 4 de Agosto, en el Santuario Virgen de Urcupiña recibirá el Orden Sacerdotal el Diácono Wily Solíz. La celebración se realizará en el marco del Jubileo de los sacerdotes a las 17:00. A continuación le presentamos el testimonio Vocacional que muy gentilmente el Diácono Wily compartió con nosotros. Testimonio Vocacional Mi historia vocacional es un poco diferente a como normalmente uno esperaría de las vocaciones de los seminaristas y de los padrecitos. Aunque entrando al Seminario me di cuenta de que en realidad no era tan diferente. En realidad, cada seminarista tiene su realidad, tiene su historia, y en muchos casos a veces con muchas dificultades, con muchas angustias, peleas, crisis, pero cada quien tiene una historia muy bonita. La mía comienza en mi familia, primeramente. Yo puedo decir que mis padres y toda mi familia no son católicos. Yo tampoco no lo era. Yo nací en la iglesia de mis padres. Es otra iglesia, bueno puedo decir que es la iglesia de lo...