Ir al contenido principal

Trabajo con niños y parejas destacan de la labor pastoral de la parroquia Madre de la Divina Providencia

 


La parroquia Madre de la Divina Providencia (El Hospicio) se encuentra celebrando su fiesta patronal esta semana, desde el mensajero realizamos una entrevista a párroco P. Martín Sappl quien hizo referencia a distintos temas para dar a conocer el servicio pastoral de la parroquia. Presentamos a continuación la entrevista.

La Fiesta Patronal

Muchas gracias por la oportunidad de dar a conocer algo de nuestra querida parroquia del Hospicio. Tenemos la fiesta el domingo 12 de octubre, la fiesta patronal, la fiesta de María de la Divina Providencia. Y entonces, eso no es un día fijo, sino siempre el segundo domingo de octubre.

 Y para eso tenemos tradicionalmente la semana de la parroquia, es decir, una semana entera de preparación donde hacemos que participen todos los grupos, es decir todas las fuerzas vivas de nuestra iglesia. Comenzamos la semana con los enfermos y los adultos mayores, porque, según el Evangelio, son los más privilegiados de la atención.

 La Fiesta de San Francisco

Siempre tradicionalmente hemos comenzado el lunes, pero esta vez tenemos el 4 de Octubre, tenemos la fiesta de San Francisco de Asís. Y siendo nosotros franciscanos los que trabajamos aquí en el Hospicio, entonces queremos dar una especial Solemnidad a esta fiesta e invitar a todos nuestros feligreses. Para el sábado, el 4, a las 19 queremos tener la solemne Eucaristía de San Francisco de Asís.

El día domingo 5 de octubre tuvimos la Eucaristía para los niños de la infancia misionera y la Primera Comunión. Y en la misa de las 12, para toda nuestra Pastoral Familiar y todas las personas que quieren renovar sus votos matrimoniales, tuvimos esa bella celebración con todos los esposos.

Adoración al Santísimo

El día jueves 9 tenemos la Adoración al Santísimo, como todas las semanas. Todos los jueves la adoración al Santísimo. En esta semana, en ocasión de nuestra fiesta patronal en especial, queremos hacer unos momentos de adoración. El día domingo 12,  a las 10:00 tenemos la misa solemne de la fiesta. Y queremos al mismo tiempo compartir con toda la comunidad parroquial. Después de la misa vamos a tener una kermés en el atrio de la iglesia y sobre todo también en la calle que vamos a cerrar junto a la Plaza Colón. Y todos quedan cordialmente invitados a esta fiesta.

Nuestros grupos parroquiales

Según las edades, los más pequeños son de la Infancia Misionera. Y después los niños de la Primera Comunión, que siempre procuramos después de la primera comunión, organizar un grupo de post Comunión para que los niños y los adolescentes estén atentos a todo este Proceso de Formación.

Después de los niños, los jóvenes y con los jóvenes los de la Confirmación. Y después de los de la Confirmación tenemos un grupo especial que tenemos desde hace unos años y que ha desembocado en la Pastoral Familiar propiamente. Pero el grupo sería con los novios, el Encuentro de novios.

Tenemos varios fines de semana durante el año como para prepararse ya al matrimonio. Pero ya esta preparación es distinta de la que normalmente ya solicitan parejas que ya tienen fecha para casarse. Y todos tienen centrado en el día de la boda.

Así que consideramos esta pastoral con los novios una prioridad porque es importante. Y sobre todo ahora ya eso ayuda harto a crecer a nuestra Pastoral Familiar porque ya están registrados más de 50 parejas que frecuentemente vienen por una parte para su formación permanente, por otra parte para un servicio que ofrecemos para los nuevos esposos, la preparación a la boda, pero también para parejas en crisis. Entonces esos son más o menos los grupos que hacen que nuestra parroquia viva y pueda ir creciendo.

Tenemos también la escuela para niños necesitados, o sea para aquellos niños que tienen dificultad en el aprendizaje, es una escuela que recién se está formando porque es una necesidad.

Hay tantos niños que no tienen la posibilidad de una educación regular, entonces eso se está gestionando en estos salones, un apoyo a los niños discapacitados.

Los desafíos

Los desafíos como parroquia son especialmente hacer entender a las personas lo que es la iglesia, lo que es el crecimiento de fe de una comunidad parroquial. Y por eso especialmente les educamos según los cuatro aspectos. Por una parte, la liturgia, pues que será una prioridad en toda parroquia. La liturgia en los sacramentos, la oración, eso, por una parte, pero no solo eso sino también el sentido comunitario.

Por eso para que las personas se conozcan y se comiencen a hacer cada vez más una comunidad donde conocemos a los demás, no somos una masa anónima que celebra su fe, sino una comunidad que se conoce y que se ayuda. Después el sentido comunitario de la koinonía, también tenemos otro aspecto muy importante en la parroquia, es la diaconía, es decir, el servicio de ayuda, de apoyo a los fieles, porque eso es una necesidad y es realmente un gran desafío. Y ayudar eficazmente a nuestros fieles.

Y por último, tenemos el kerigma de la formación en la fe, y  esto procuramos hacer con mucha regularidad, no solamente la catequesis de Primera Comunión y de Confirmación, sino es a través de la formación permanente de los fieles, según temas actuales, según lo que la gente pide también para formarnos en la fe. Entonces el desafío más grande es pues vivir, tener todos los aspectos de lo que consiste una iglesia, la koinonía, el kerigma, la diaconía y la liturgia. Vivir estos cuatro elementos de manera eficaz.

Otro gran desafío que tiene la parroquia, ya que somos una parroquia mariana, es fomentar el Rezo del Rosario y la Adoración al Santísimo, o sea, la Devoción mariana.

Invitación al Sacramento de la Confesión

Pues invitamos a todos los fieles a nuestro servicio, especialmente nosotros, pues tenemos como parroquia, regularmente confesiones todos los días, y eso es un servicio que mucha gente está aprovechando.

Todos los días tenemos una hora para la confesión, los lunes y los sábados, tenemos a las once de la mañana confesiones, es decir, puede ser también más en el sentido de un acompañamiento, una dirección espiritual, pero normalmente todos los días a las 7 de la noche tenemos confesiones durante la misa, al inicio de la misa hasta el cierre del templo, los días domingo durante todo el día, antes y después de las eucaristías.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PRESENTAN AL NUEVO DIRECTOR DE LA CASA DEL CATEQUISTA

  P. Milton Claure, Director del Centro de Estudios Teológicos Arquidiocesano de Pastoral fue presentado al directorio de la Casa del Catequista el día de ayer miércoles 20 de febrero como nuevo Director Ejecutivo de CADECA, así lo informó P. Marcial Sánchez, Presidente del Directorio de la institución. El evento contó la participación de la primera autoridad eclesial de la Iglesia de Cochabamba Mons. Oscar Aparicio y el directorio en pleno.

ALUMNOS DEL CENTRO DE ESTUDIOS TEOLÓGICOS ARQUIDIOCESANO DE PASTORAL DEFIENDEN SUS TESINAS

  Mas de un centenar de alumnos que han culminado los 3 años de formación en teología Básica en el Centro de Estudios Teológicos Arquidiocesano de Pastoral realizan la defensa de sus tesinas desde el día de ayer miércoles 4 de diciembre hasta el día viernes 6 de diciembre. Los graduados obtendrán el diploma en Teología Pastoral Básica y todos los trabajos de investigación que son defendidos se convierten en propuestas para las comisiones pastorales para de esta manera fortalecer y mejorar el trabajo pastoral de las comisiones diocesanas, dijo la Hermana Dionisia Zacarías Coordinadora de la Comisión de Catequesis y Biblia del Arzobispado de Cochabamba.

La Iglesia de Cochabamba celebra la Ordenación de un nuevo sacerdote

  El próximo Lunes 4 de Agosto, en el Santuario Virgen de Urcupiña recibirá el Orden Sacerdotal el Diácono Wily Solíz. La celebración se realizará en el marco del Jubileo de los sacerdotes a las 17:00. A continuación le presentamos el testimonio Vocacional que muy gentilmente el Diácono Wily compartió con nosotros. Testimonio Vocacional Mi historia vocacional es un poco diferente a como normalmente uno esperaría de las vocaciones de los seminaristas y de los padrecitos. Aunque entrando al Seminario me di cuenta de que en realidad no era tan diferente. En realidad, cada seminarista tiene su realidad, tiene su historia, y en muchos casos a veces con muchas dificultades, con muchas angustias, peleas, crisis, pero cada quien tiene una historia muy bonita. La mía comienza en mi familia, primeramente. Yo puedo decir que mis padres y toda mi familia no son católicos. Yo tampoco no lo era. Yo nací en la iglesia de mis padres. Es otra iglesia, bueno puedo decir que es la iglesia de lo...