Ir al contenido principal

Taller de prevención destaca la importancia de denunciar y prevenir la violencia en todas sus formas


En el marco de un taller realizado por la Pastoral Social caritas de Cochabamba sobre la prevención de la violencia, la jueza Claudia María Canaza-Jorge, titular en materia de Niñez y Adolescencia de Cochabamba, enfatizó la responsabilidad compartida de toda la sociedad para denunciar y actuar frente a los hechos de violencia que afectan a niñas, niños, adolescentes y mujeres.

Durante su intervención, la autoridad judicial resaltó que no es necesario ser la persona afectada o tener vínculo familiar con la víctima para realizar una denuncia, ya que toda persona tiene la obligación legal y moral de hacerlo. “Las instituciones como la Defensoría y el Ministerio Público deben recibir las denuncias y proceder a investigar. Cuando eso no ocurre, la violencia se perpetúa y muchos casos quedan impunes”, expresó la jueza.

Por otra parte, la jueza identifico que hay una mala intervención por parte de estas instancias responsables que deberían recepcionar las denuncias:  eso no contribuye en nada a erradicar la violencia, al contrario, contribuye a que la violencia siga presente y en muchos casos con seguridad queden impunes esos hechos de violencia, destacó.

Asimismo, subrayó que los responsables de obras sociales, comunidades educativas y pastorales deben escuchar con atención a las posibles víctimas, ofrecer acompañamiento y canalizar la denuncia por los medios correspondientes: “Escuchar, apoyar y denunciar: esos son los pasos esenciales. No podemos permitir que la desinformación o la indiferencia hagan que los derechos vulnerados queden sin respuesta”, añadió.

La jueza Canaza valoró este tipo de encuentros formativos, señalando que fortalecen el conocimiento de las normativas vigentes y la sensibilidad frente a la realidad de la violencia, promoviendo una cultura de prevención y de respeto a la dignidad humana.

Con este aporte, la jornada reafirmó el compromiso de las instituciones y comunidades presentes en la protección integral de la vida y los derechos de las personas más vulnerables. 

Participaron del taller organizado por la Pastoral social caritas de Cochabamba responsables de las Obras sociales de nuestra Iglesia.


Comentarios

Entradas populares de este blog

PRESENTAN AL NUEVO DIRECTOR DE LA CASA DEL CATEQUISTA

  P. Milton Claure, Director del Centro de Estudios Teológicos Arquidiocesano de Pastoral fue presentado al directorio de la Casa del Catequista el día de ayer miércoles 20 de febrero como nuevo Director Ejecutivo de CADECA, así lo informó P. Marcial Sánchez, Presidente del Directorio de la institución. El evento contó la participación de la primera autoridad eclesial de la Iglesia de Cochabamba Mons. Oscar Aparicio y el directorio en pleno.

ALUMNOS DEL CENTRO DE ESTUDIOS TEOLÓGICOS ARQUIDIOCESANO DE PASTORAL DEFIENDEN SUS TESINAS

  Mas de un centenar de alumnos que han culminado los 3 años de formación en teología Básica en el Centro de Estudios Teológicos Arquidiocesano de Pastoral realizan la defensa de sus tesinas desde el día de ayer miércoles 4 de diciembre hasta el día viernes 6 de diciembre. Los graduados obtendrán el diploma en Teología Pastoral Básica y todos los trabajos de investigación que son defendidos se convierten en propuestas para las comisiones pastorales para de esta manera fortalecer y mejorar el trabajo pastoral de las comisiones diocesanas, dijo la Hermana Dionisia Zacarías Coordinadora de la Comisión de Catequesis y Biblia del Arzobispado de Cochabamba.

La Iglesia de Cochabamba celebra la Ordenación de un nuevo sacerdote

  El próximo Lunes 4 de Agosto, en el Santuario Virgen de Urcupiña recibirá el Orden Sacerdotal el Diácono Wily Solíz. La celebración se realizará en el marco del Jubileo de los sacerdotes a las 17:00. A continuación le presentamos el testimonio Vocacional que muy gentilmente el Diácono Wily compartió con nosotros. Testimonio Vocacional Mi historia vocacional es un poco diferente a como normalmente uno esperaría de las vocaciones de los seminaristas y de los padrecitos. Aunque entrando al Seminario me di cuenta de que en realidad no era tan diferente. En realidad, cada seminarista tiene su realidad, tiene su historia, y en muchos casos a veces con muchas dificultades, con muchas angustias, peleas, crisis, pero cada quien tiene una historia muy bonita. La mía comienza en mi familia, primeramente. Yo puedo decir que mis padres y toda mi familia no son católicos. Yo tampoco no lo era. Yo nací en la iglesia de mis padres. Es otra iglesia, bueno puedo decir que es la iglesia de lo...