Datos históricos
A pocos días de celebrar su Fiesta patronal,
la mañana de hoy viernes 19 de septiembre el Comité Bicentenario de Cochabamba
dio a conocer un programa de 4 días con el objetivo de celebrara la Fiesta de
la Virgen de la merced.
En este marco la reconocida Historiadora Ìtala
de Maman dio a conocer las partes más resaltantes de la historia de Cochabamba donde
la imagen de la Virgen de la Merced a jugado un papel importante
La Virgen de la Merced recurrentemente ha sido
invocada durante los más difíciles 16 años de la Guerra de la Independencia,
pero particularmente desde el 14 de septiembre de 1810, cuando Cochabamba
irrumpe en la escena del conflicto bélico y que a partir de ahí Cochabamba se
constituyó en el epicentro de la revolución por la lucha de la Independencia, y
en ese contexto la Virgen estuvo permanentemente invocada en los momentos más
difíciles de estas contiendas bélicas, dijo la historiadora.
Así, por ejemplo, el 13 de agosto de 1811,
cuando Goyeneche ya amenazaba con invadir Cochabamba, los patriotas
cochabambinos al mando de Francisco del Rivero, Esteban Arce, Melchor de la
Villa Guzmán, Bartolomé Guzmán, pues se preparaban para el enfrentamiento
porque sabían que después de la batalla de Huaqui le tocaría a Cochabamba
recibir el castigo por la insolencia de haberse revelado contra la corona
española, y pues en esas circunstancias los patriotas, pidiendo la invocación
de la Virgen de la Merced, sacan la imagen de la Virgen y la llevan al campo de
batalla, es decir, a los campos de Amiraya, donde se realiza la batalla, donde
en una contienda desigual, desigual en el sentido de la superioridad
armamentística de las tropas realistas, se realiza el enfrentamiento, en estas
circunstancias cae herida la Virgen de la Merced, con una derrota muy dolorosa
de los patriotas cochabambinos, y sin embargo uno de ellos logra levantar a la
Virgen del lugar en que se encontraba y traerla a Cochabamba para restituirla
aquí a la Catedral, explicó.
La historiadora explicó que otro evento sumamente doloroso para Cochabamba, fue el holocausto de las mujeres en la Coronilla, esta vez las mujeres que deciden dar la pelea y que no se resignan a la entrega de la ciudad, van a nuevamente invocar la protección de la Virgen de la Merced, van, según la tradición a sacarla de la Iglesia, van a intentar subirla a la Colina, pero por el peso y por las circunstancias tan difíciles en que nos encontramos ya frente a la amenaza directa de una nueva invasión de las tropas realistas a Cochabamba, no logran su cometido. Sin embargo, esta escena está reflejada en los altos relieves que se encuentran en el monumento de la Colina de San Sebastián, que es el monumento a las Heroínas de la Coronilla.
Virgen de la Merced , Virgen libertadora
La Virgen de la Merced es la patrona de la
Orden de los Mercedarios, de los Padres Mercedarios. Esta Orden fundada en
Barcelona, España, el año 1218, con la llegada de la conquista, llegaron
también misioneros, mercedarios, y aquí en Cochabamba fundaron su convento en
1578, dijo el Dr. Edwin Claros, miembro del equipo del Bicentenario por la
Universidad Católica Boliviana al referirse a la historia de nuestra Co Patrona
Originalmente el grupo de los mercedarios fue
creado para la liberación de cautivos cristianos que los musulmanes en la
historia habían apresado. Por tanto, la Virgen le pide a San Pedro Nolasco, que
es el fundador de esta Orden, que funde una Orden y se dediquen a rescatar a
cautivos cristianos de manos de los musulmanes.
Por tanto, cuando llega a Latinoamérica, al
Nuevo Mundo, también los Mercedarios tienen esta función de la liberación. Y
los patriotas que conocían esta historia han nombrado a la Virgen de la Merced
como la Patriota, para que la Virgencita que les bendiga, les proteja en toda
la lucha libertaria que hemos tenido en estos 16 años. Por tanto, esta Virgen
obedece también al concepto de una Virgen libertadora.
Comentarios
Publicar un comentario