Ir al contenido principal

Semana Teológica 2025 - Palabras de Inauguración de Mons. Oscar Aparicio, Arzobispo de Cochabamba

 


Amigos, hermanas, es un gusto inaugurar esta Semana Teológica retomando lo que ya ha sido también nuestro camino aquí en Cochabamba de muchos años. No es primera vez que nos encontramos en una Semana Teológica. Es cierto que ha habido un pequeño paréntesis y un tiempito.

Es que la verdad es que el coronavirus nos ha llevado a ese bichito de porquería, porque de verdad nos ha cambiado tantas cosas. Incluso muchos hablaban de un mundo diferente después del 2019-2020. Y en parte es verdad, es verdad.

Como vienen a ser nuestras actividades pastorales, nuestras reflexiones pastorales, incluso todo lo que puede ser nuestra vida cotidiana de pastoral, han como que cambiado y han traído otros, otros aires, otros aires. Si nosotros nos remontamos a lo que ha sido esos años, me imagino que alguno vivirá o recordará las situaciones trágicas que hemos tenido que vivir. Y en este caso concreto, por ejemplo, la cantidad de Eucaristías virtuales que hemos podido tener.

Personalmente yo me acuerdo que he aprendido a manejar la computadora para que en la pantallita aparezca por ahí a distancia porque la Eucaristía la celebraba solito en mi pequeña capilla. En fin, son cosas anécdotas que creo que ciertamente no nos han permitido o mejor nos han truncado ciertos aspectos que teníamos. Uno de esos ha sido la Semana Teológica, que había una continuidad y siempre nos hemos reunido.

Después de esta experiencia, prácticamente es la primera vez que nos estamos encontrando en esta Semana Teológica. Creo que ha sido clave y lindo la inspiración de, en torno a la Eucaristía, poder tener o reiniciar prácticamente esta Semana Teológica. Entonces, hermanos, les animo a que lo tomemos en serio, más que todo como una gracia de Dios, en este retomar nuestras Semanas Teológicas de secreción, de profundización teológica, científica y también de acercarnos de este modo a aquello que es propio de nuestra vida, la Eucaristía.

La Eucaristía no solo como acción de gracia sino como esta celebración de la vida en concreto aquí en Cochabamba, lo que nos toca en nuestro caminar sinodal en el jubileo de la esperanza. Por eso creo que, otra vez, si vemos acontecimientos que nos han frenado, hay acontecimientos que nos permiten seguir adelante. Uno de estos es el hecho sinodal.

 ¿Quién no habla del sinodal ahora y a partir del coronavirus? ¿Quién no habla de, en este año por lo menos, el jubileo de la esperanza y las Puertas Santas que nos permiten acercarnos entre nosotros con Dios que nos perdona su amor, su misericordia? En fin, creo que de verdad esos aires también que de alguna manera vienen a ser nuevos y en torno, otra vez, a la Eucaristía son, creo, aspectos muy, muy lindos, propios de nuestra vida eclesial y de nuestro caminar. Hay, creo, hitos que no pasan. El hecho, por ejemplo, de que la Eucaristía es un memorial.

No es una memoria, no sólo es un recuerdo, sino lo que celebramos es la actualización, lo que se presenta hoy, la última cena del Señor actualizada, presente hoy entre nosotros. Es como la palabra de Dios, ¿no es cierto? La palabra de Dios nunca pasa de moda, es más bien memorial de aquello que acontece y se vuelve a actualizar y se hace realidad también entre nosotros. Por tanto, este aspecto creo que es tan fundamental en nuestra vida que la podemos seguir celebrando con nuestra actualización, es decir, esta fracción del pan, este pan partido y repartido sigue siendo incómodo e impresente la presencia real y verdadera de Jesús.

La presencia irreal del pueblo de Dios que camina en sínodo y puede celebrar la Eucaristía son situaciones claras que permanecen. El hecho concreto de que la Eucaristía sigue siendo el centro y el epicentro de la vida cristiana sigue siendo real y válido también para este tiempo. Y así, creo que hay muchos temas que nuestros hermanos nos van a ir actualizando y nos pueden ayudar también en nuestra profundización y en estas noches de seguirlo con gran alegría.

Cierto que es una secreción teológica, son conceptos científicos, pero todo eso hay que plasmarlo en la celebración. Es cierto que aquí en el programa de estas cuatro noches tenemos más que todo la teología y lo que puede ser esta secreción más sistemática. Pero hay que trasladarlo a la Eucaristía que vivimos en concreto.

Muchos de ustedes sé que viven la Eucaristía diaria, no sólo por exigencia, tampoco los sacerdotes tenemos esto. En cierto, la misa diaria tenemos que celebrarla no como obligación sino algo propio, de nuestro propio ministerio en realidad. Pero yo veo a muchos de ustedes que acuden a la misa diaria, pero si no fuera así, hay que transportar todo aquello a la Eucaristía en el día del Señor.

Esto cobra ya un sentido teórico mucho más grande porque eso es lo que estamos celebrando, la vida misma, y por tanto les invito a que todo lo sinteticemos en esta Eucaristía que es el centro y el epicentro de la vida de la Iglesia, en concreto de nuestra Iglesia en Cochabamba. Perdón que, a propósito de decir estas cositas, es que tenía que decir algo, no veo que no lo deje, para no quedarme atrás. Entonces, entonces, doy por inaugurada esta Semana Etológica y les invito a entrar con gozo, con gracia, con alegría a recibir esto que es propiamente la vida nuestra de la Eucaristía presente.

 Muchas gracias.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

PADRE EDYL VILLANUEVA NUEVO PÁRROCO DE LA PARROQUIA SAN JOAQUIN

  Padre Edyl Villanueva es el nuevo párroco de la parroquia San Joaquín de Jaihuayco, así lo dio a conocer Mons. Oscar Aparicio, Arzobispo de Cochabamba el pasado Sábado durante la Eucaristía de acción de gracias por la Declaratoria como patrimonio cultural Municipal de la Festividad de San Joaquín.   Y felicidades a toda la parroquia de San Joaquín, con su párroco, padre Edyl, nuevitos, todavía ni un mes, ¿no es cierto? Ni siquiera un mes le daremos un gran aplauso. Hay que tener suerte para esto, ¿no es cierto? Bueno, más que suerte, hay que agradecer a Dios, porque permitir eso. En su primer acto, diríamos así, de lo más grande, como párroco recibí este patrimonio cultural, de verdad, entonces hay que agradecer a Dios, dijo el prelado al referirse al nuevo párroco de la parroquia de Jaihuayco. Recordemos que anteriormente se encontraba como párroco P: Juan Sanizo, quien se ausento al exterior a realizar estudios.  P. Villanueva es Responsable de la Comisión de Li...

PRESENTAN AL NUEVO DIRECTOR DE LA CASA DEL CATEQUISTA

  P. Milton Claure, Director del Centro de Estudios Teológicos Arquidiocesano de Pastoral fue presentado al directorio de la Casa del Catequista el día de ayer miércoles 20 de febrero como nuevo Director Ejecutivo de CADECA, así lo informó P. Marcial Sánchez, Presidente del Directorio de la institución. El evento contó la participación de la primera autoridad eclesial de la Iglesia de Cochabamba Mons. Oscar Aparicio y el directorio en pleno.

ALUMNOS DEL CENTRO DE ESTUDIOS TEOLÓGICOS ARQUIDIOCESANO DE PASTORAL DEFIENDEN SUS TESINAS

  Mas de un centenar de alumnos que han culminado los 3 años de formación en teología Básica en el Centro de Estudios Teológicos Arquidiocesano de Pastoral realizan la defensa de sus tesinas desde el día de ayer miércoles 4 de diciembre hasta el día viernes 6 de diciembre. Los graduados obtendrán el diploma en Teología Pastoral Básica y todos los trabajos de investigación que son defendidos se convierten en propuestas para las comisiones pastorales para de esta manera fortalecer y mejorar el trabajo pastoral de las comisiones diocesanas, dijo la Hermana Dionisia Zacarías Coordinadora de la Comisión de Catequesis y Biblia del Arzobispado de Cochabamba.