Durante este mes de septiembre distintas instancias de la Iglesia Católica celebran el mes de la Creación, con este motive se han preparado diferentes acciones para sensibilizar sobre el tema, así lo dieron a conocer la Hna. Marcela Soto, coordinadora de la comisión de Justicia y Paz de la Conferencia Boliviana de Religiosa/os, Manuela Urbina, Secretaria Ejecutiva del Movimiento Franciscano JPIC y Ana Karina tapia de la Pastoral Social Cáritas Cochabamba, en una conferencia de prensa realizada el día de ayer para anunciar el inicio del mes de la creación.
El Tiempo de la Creación es una iniciativa del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral que promueve la celebración de la vida y la protección de la creación de Dios.
¿Qué es Tiempo de la
Creación?
Tiempo de la Creación
es un movimiento mundial para vivir la fe y para cuidar la creación que se nos
ha dado como regalo para cuidarla.
Este movimiento es
impulsado por el Dicasterio, el Movimiento Católico Mundial por el Clima, la
Red Eclesial Panamazónica y las comunidades católicas preocupadas por el
cuidado de la casa común.
Durante el mes del
Tiempo de la Creación, cristianos de los seis continentes trabajan para poner
en práctica la Laudato Si'. Participan en eventos comunitarios para profundizar
su amor por el Creador, la creación y por los demás. Los eventos varían de
acuerdo a cada comunidad, desde servicios de adoración y oración, acciones
pidiendo cambios en las políticas para limitar el calentamiento global a 1.5
grados centígrados.
TIEMPO DE LA CREACIÓN
2025
Estamos invitados a
recorrer juntos un camino profundamente espiritual y transformador: el Tiempo
de la Creación 2025. Bajo el lema “Paz con la Creación”, somos llamados a
reconciliarnos con nuestra Casa Común, a reconocer sus heridas y a
comprometernos con gestos concretos de amor, cuidado y esperanza. Este tiempo
no es solo un calendario de actividades, sino un Kairós, un momento oportuno en
el que la Iglesia y la humanidad entera elevamos la voz de la fe para pedir,
soñar y construir un futuro en armonía con Dios, con nuestros hermanos y con la
naturaleza.
En este espíritu, se
nos proponen experiencias que nos ayudarán a vivir intensamente esta
reconciliación: la Oración diaria por la paz, los encuentros de hermandad, la
Peregrinación Jubilar, los espacios formativos como el Taller de Hidroponía, la
Feria Ecológica Integral, preparándonos hacia la 30ª Conferencia de las Partes
(COP 30) que llevará a cabo en Belém, Brasil, del 10 al 21 de noviembre de 2025
y celebraciones significativas como el Día del Agua y del Árbol en Bolivia.
Cada iniciativa, desde las series de Laudato Si’ hasta la difusión en medios de
comunicación, es una semilla que puede florecer en un compromiso personal,
comunitario y social por la vida. Vivamos este tiempo como una oportunidad para
redescubrir la belleza de la creación, para escuchar el clamor de los pobres y
de la tierra, y para dejarnos interpelar por el Espíritu que renueva todo.
Caminemos con la certeza de que, en cada gesto, en cada oración, en cada acción
solidaria y ecológica, estamos tejiendo la paz que tanto necesita nuestro
mundo.
Hagamos de este Tiempo
de la Creación 2025 un tiempo de comunión, de aprendizaje y de misión. Que cada
parroquia, cada familia, cada comunidad, se sienta parte de este gran
movimiento de fe y esperanza que nos une bajo una misma convicción: “La paz con
la creación es la paz con Dios y con nosotros mismos. ” Confiemos en que este
Tiempo de la Creación nos inspire a ser artesanos de paz y guardianes de la
Casa Común.
Que San Francisco de
Asís y Santa María, Madre de la Esperanza, nos acompañen en este camino. Agosto
2025, año del Jubileo de la esperanza y del VIII centenario Cántico de las
criaturas.
Entre las instituciones que promueven esta actividad se encuentran: la SEAMA, la
Conferencia Boliviana de Religiosos, la Red Panamazónica, la Red del Gran Chaco
y Acuífero Guaraní, el Movimiento Laudato Si, el Movimiento Franciscano
Justicia y Paz, las Cáritas, la Comisión Jurisdiccional de Laicos, la Hermandad
Jubileo, el Movimiento Juvenil Salesiano.
Comentarios
Publicar un comentario