Ir al contenido principal

Tiempo de la creación, oración y acciòn global para proteger nuestra Casa Común


Durante este mes de septiembre distintas instancias de la Iglesia Católica celebran el mes de la Creación, con este motive se han preparado diferentes acciones para sensibilizar sobre el tema, así lo dieron a conocer la Hna. Marcela Soto, coordinadora de la comisión de Justicia y Paz de la Conferencia Boliviana de Religiosa/os, Manuela Urbina, Secretaria Ejecutiva del Movimiento Franciscano JPIC y Ana Karina tapia de la Pastoral Social Cáritas Cochabamba, en una conferencia de prensa realizada el día de ayer para anunciar el inicio del mes de la creación.

El Tiempo de la Creación es una iniciativa del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral que promueve la celebración de la vida y la protección de la creación de Dios.

¿Qué es Tiempo de la Creación?

Tiempo de la Creación es un movimiento mundial para vivir la fe y para cuidar la creación que se nos ha dado como regalo para cuidarla.

Este movimiento es impulsado por el Dicasterio, el Movimiento Católico Mundial por el Clima, la Red Eclesial Panamazónica y las comunidades católicas preocupadas por el cuidado de la casa común.

Durante el mes del Tiempo de la Creación, cristianos de los seis continentes trabajan para poner en práctica la Laudato Si'. Participan en eventos comunitarios para profundizar su amor por el Creador, la creación y por los demás. Los eventos varían de acuerdo a cada comunidad, desde servicios de adoración y oración, acciones pidiendo cambios en las políticas para limitar el calentamiento global a 1.5 grados centígrados.



TIEMPO DE LA CREACIÓN 2025

Estamos invitados a recorrer juntos un camino profundamente espiritual y transformador: el Tiempo de la Creación 2025. Bajo el lema “Paz con la Creación”, somos llamados a reconciliarnos con nuestra Casa Común, a reconocer sus heridas y a comprometernos con gestos concretos de amor, cuidado y esperanza. Este tiempo no es solo un calendario de actividades, sino un Kairós, un momento oportuno en el que la Iglesia y la humanidad entera elevamos la voz de la fe para pedir, soñar y construir un futuro en armonía con Dios, con nuestros hermanos y con la naturaleza.

En este espíritu, se nos proponen experiencias que nos ayudarán a vivir intensamente esta reconciliación: la Oración diaria por la paz, los encuentros de hermandad, la Peregrinación Jubilar, los espacios formativos como el Taller de Hidroponía, la Feria Ecológica Integral, preparándonos hacia la 30ª Conferencia de las Partes (COP 30) que llevará a cabo en Belém, Brasil, del 10 al 21 de noviembre de 2025 y celebraciones significativas como el Día del Agua y del Árbol en Bolivia. Cada iniciativa, desde las series de Laudato Si’ hasta la difusión en medios de comunicación, es una semilla que puede florecer en un compromiso personal, comunitario y social por la vida. Vivamos este tiempo como una oportunidad para redescubrir la belleza de la creación, para escuchar el clamor de los pobres y de la tierra, y para dejarnos interpelar por el Espíritu que renueva todo. Caminemos con la certeza de que, en cada gesto, en cada oración, en cada acción solidaria y ecológica, estamos tejiendo la paz que tanto necesita nuestro mundo.

Hagamos de este Tiempo de la Creación 2025 un tiempo de comunión, de aprendizaje y de misión. Que cada parroquia, cada familia, cada comunidad, se sienta parte de este gran movimiento de fe y esperanza que nos une bajo una misma convicción: “La paz con la creación es la paz con Dios y con nosotros mismos. ” Confiemos en que este Tiempo de la Creación nos inspire a ser artesanos de paz y guardianes de la Casa Común.

Que San Francisco de Asís y Santa María, Madre de la Esperanza, nos acompañen en este camino. Agosto 2025, año del Jubileo de la esperanza y del VIII centenario Cántico de las criaturas.

Entre las instituciones que promueven esta actividad se encuentran: la SEAMA, la Conferencia Boliviana de Religiosos, la Red Panamazónica, la Red del Gran Chaco y Acuífero Guaraní, el Movimiento Laudato Si, el Movimiento Franciscano Justicia y Paz, las Cáritas, la Comisión Jurisdiccional de Laicos, la Hermandad Jubileo, el Movimiento Juvenil Salesiano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PRESENTAN AL NUEVO DIRECTOR DE LA CASA DEL CATEQUISTA

  P. Milton Claure, Director del Centro de Estudios Teológicos Arquidiocesano de Pastoral fue presentado al directorio de la Casa del Catequista el día de ayer miércoles 20 de febrero como nuevo Director Ejecutivo de CADECA, así lo informó P. Marcial Sánchez, Presidente del Directorio de la institución. El evento contó la participación de la primera autoridad eclesial de la Iglesia de Cochabamba Mons. Oscar Aparicio y el directorio en pleno.

ALUMNOS DEL CENTRO DE ESTUDIOS TEOLÓGICOS ARQUIDIOCESANO DE PASTORAL DEFIENDEN SUS TESINAS

  Mas de un centenar de alumnos que han culminado los 3 años de formación en teología Básica en el Centro de Estudios Teológicos Arquidiocesano de Pastoral realizan la defensa de sus tesinas desde el día de ayer miércoles 4 de diciembre hasta el día viernes 6 de diciembre. Los graduados obtendrán el diploma en Teología Pastoral Básica y todos los trabajos de investigación que son defendidos se convierten en propuestas para las comisiones pastorales para de esta manera fortalecer y mejorar el trabajo pastoral de las comisiones diocesanas, dijo la Hermana Dionisia Zacarías Coordinadora de la Comisión de Catequesis y Biblia del Arzobispado de Cochabamba.

La Iglesia de Cochabamba celebra la Ordenación de un nuevo sacerdote

  El próximo Lunes 4 de Agosto, en el Santuario Virgen de Urcupiña recibirá el Orden Sacerdotal el Diácono Wily Solíz. La celebración se realizará en el marco del Jubileo de los sacerdotes a las 17:00. A continuación le presentamos el testimonio Vocacional que muy gentilmente el Diácono Wily compartió con nosotros. Testimonio Vocacional Mi historia vocacional es un poco diferente a como normalmente uno esperaría de las vocaciones de los seminaristas y de los padrecitos. Aunque entrando al Seminario me di cuenta de que en realidad no era tan diferente. En realidad, cada seminarista tiene su realidad, tiene su historia, y en muchos casos a veces con muchas dificultades, con muchas angustias, peleas, crisis, pero cada quien tiene una historia muy bonita. La mía comienza en mi familia, primeramente. Yo puedo decir que mis padres y toda mi familia no son católicos. Yo tampoco no lo era. Yo nací en la iglesia de mis padres. Es otra iglesia, bueno puedo decir que es la iglesia de lo...