Ir al contenido principal

IMAGEN DE LA VIRGEN MARÍA DE LOS ENFERMOS FUE ENTRONIZADA EN EL ORATORIO DEL HOSPITAL PIETRO GAMBA DE ANZALDO

 
El pasado lunes 7 de octubre, con una Eucaristía de acción de Gracias fue entronizada la imagen de la Virgen María de los enfermos en el oratorio del Hospital Quirúrgico Pietro Gamba de Anzaldo.

En medio de la eucaristía se procedió a la lectura del decreto Canónico Arzobispal ADE/No. 002/2024 para la entronización de la imagen, que la reconoce para la veneración pública. Participaron de la misma Mons. Oscar Aparicio, Arzobispo de Cochabamba, acompañado de Mons. Iván Vargas, Obispo Auxiliar, P. Antonio Alcocer, Vicario General, P. Luís Alberto Plaza, Vicario Foráneo del Valle Alto, P. Justino Soria, párroco de la parroquia Santiago Apóstol de Anzaldo y una comitiva del Arzobispado.

La madre de los enfermos, a lo largo de estos años ha sido objeto de devoción y veneración por parte del pueblo y enfermos que la visitan asiduamente. Varias placas colocadas alrededor de la imagen recuerdan las gracias recibidas o recomiendan a los seres queridos fallecidos.

Historia de la Imagen

En Mayo de 1997, la Capilla dedicada a la Virgen “Madre de los enfermos” se inauguró en el jardín del hospital del Dr. Pietro Gamba en la provincia de Anzaldo.

La ceremonia fue celebrada por Mons. Toribio Porko Ticona, al tiempo Obispo de Coroico junto con el párroco de Anzaldo Francisco Gutiérrez y el Padre Franco Gasparini.

En el interior de la capilla se encuentra un significativo mosaico que representa a la Virgen María con el niño Jesús, mientras está parada encima el Hospital de Anzaldo y con sus brazos sostiene el manto abierto, en actitud acogedora.

El marco está decorado con motivos ornamentales típicos de Bolivia. En la parte superior el monograma “AM” que significa Ave María, y en la parte inferior la escritura Madre de los enfermos, que es la dedicatoria. La figura de la Virgen se decidió en relación al lugar donde se pretendía colocar, el hospital, y a las personas a las que va dirigida, los enfermos y el personal del hospital.




El niño Jesús con la túnica roja, símbolo de pasión y Muerte que le espera, se encuentra enfermo, sufriendo y pide ayuda a su madre que lo carga en un aguayo verde, color que representa la esperanza.

Bajo el manto de María, azul como el cielo, en relación con lo supremo varias personas se dirigen a ella : el médico recomienda un niño y un enfermo ayudado por el enfermero, otro enfermo, traído por dos agricultores, pide ayuda; el cirujano presenta sus manos para que no fallen; una cholita pide protección para su hijo; un herido ayudado por otro hombre vuelve su mirada hacia Ella buscando consuelo, una mujer, que acaba de dar a luz, muestra a su hijo mientras agradece.

Una margarita, que se eleva desde el techo del hospital, representa a la doctora Margarita Torrez Frontanilla esposa del Doctor Pietro Gamba, a quién está dedicado el mosaico.

La Madre de los enfermos está ubicada en el hospital de Anzaldo para simbolizar el servicio que ofrece la estructura para aliviar sufrimientos y curar enfermedades.

En el cielo, la Virgen se sitúa entre el sol, a su derecha, y la luna, a su izquierda, destacando su disponibilidad, así como la de la estructura y el personal del hospital, en cualquier momento del día o de la noche.

El color dorado de las aureolas de la Virgen, con la luna y el niño Jesús con el sol, es el símbolo de lo divino.

La Virgen viste una túnica blanca, emblema de la pureza, y con su actitud de acogida y de protección, tiene una expresión tranquila, sin estar ni alegre ni triste, queriendo transmitir seguridad y comprensión maternal a todos aquellos que acuden a Ella.

El mosaico fue compuesto en el lugar, es el primero realizado directamente en Bolivia y fue creado con una técnica denominada “indirecta”.

El material incluye, además de masas de vidrio Bizzasa de Verona (Italia), esmaltes de vidrio de diferentes colores y dos tonalidades de oro, todos ellos procedente de Murano (Venecia, Italia).

La Capilla que alberga a la Madre de los enfermos tiene forma de Santella como es habitual en algunas zonas de Italia y Europa. Consta de un techo que apoya sobre una pared donde se coloca el mosaico, y con los otros tres lados abiertos, una entrada frontal y dos laterales con columnas, para permitir su vista desde varios puntos del Hospital.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

PRESENTAN AL NUEVO DIRECTOR DE LA CASA DEL CATEQUISTA

  P. Milton Claure, Director del Centro de Estudios Teológicos Arquidiocesano de Pastoral fue presentado al directorio de la Casa del Catequista el día de ayer miércoles 20 de febrero como nuevo Director Ejecutivo de CADECA, así lo informó P. Marcial Sánchez, Presidente del Directorio de la institución. El evento contó la participación de la primera autoridad eclesial de la Iglesia de Cochabamba Mons. Oscar Aparicio y el directorio en pleno.

ALUMNOS DEL CENTRO DE ESTUDIOS TEOLÓGICOS ARQUIDIOCESANO DE PASTORAL DEFIENDEN SUS TESINAS

  Mas de un centenar de alumnos que han culminado los 3 años de formación en teología Básica en el Centro de Estudios Teológicos Arquidiocesano de Pastoral realizan la defensa de sus tesinas desde el día de ayer miércoles 4 de diciembre hasta el día viernes 6 de diciembre. Los graduados obtendrán el diploma en Teología Pastoral Básica y todos los trabajos de investigación que son defendidos se convierten en propuestas para las comisiones pastorales para de esta manera fortalecer y mejorar el trabajo pastoral de las comisiones diocesanas, dijo la Hermana Dionisia Zacarías Coordinadora de la Comisión de Catequesis y Biblia del Arzobispado de Cochabamba.

La Iglesia de Cochabamba celebra la Ordenación de un nuevo sacerdote

  El próximo Lunes 4 de Agosto, en el Santuario Virgen de Urcupiña recibirá el Orden Sacerdotal el Diácono Wily Solíz. La celebración se realizará en el marco del Jubileo de los sacerdotes a las 17:00. A continuación le presentamos el testimonio Vocacional que muy gentilmente el Diácono Wily compartió con nosotros. Testimonio Vocacional Mi historia vocacional es un poco diferente a como normalmente uno esperaría de las vocaciones de los seminaristas y de los padrecitos. Aunque entrando al Seminario me di cuenta de que en realidad no era tan diferente. En realidad, cada seminarista tiene su realidad, tiene su historia, y en muchos casos a veces con muchas dificultades, con muchas angustias, peleas, crisis, pero cada quien tiene una historia muy bonita. La mía comienza en mi familia, primeramente. Yo puedo decir que mis padres y toda mi familia no son católicos. Yo tampoco no lo era. Yo nací en la iglesia de mis padres. Es otra iglesia, bueno puedo decir que es la iglesia de lo...