Ir al contenido principal

Arzobispo de Cochabamba: Que la intercesión de María nos ayude a todos los bolivianos a caminar juntos

 


Durante la alocución de su homilía en la Misa de Tedeum realizada en la Catedral de San Sebastián de Cochabamba, el Arzobispo, Mons. Oscar Aparicio resaltó la presencia de la Virgen María: Pedimos entonces, en esta advocación de la mamita de Urcupiña, nosotros aquí en Cochabamba, a que el presente y el futuro de Bolivia sean también una realidad construyendo el Reino de Dios. Que su intercesión nos ayude a caminar juntos. Se hacen muchos discursos de unidad. Qué fundamental que esto se lleve a la práctica. Que nuestros desentendimientos más bien vayan hacia un mismo objetivo. Gobernantes y ciudadanos, con responsabilidad, solidaridad y compromiso, hacia una patria más justa, fraterna y reconciliada, dijo haciendo referencia también al mensaje al pueblo de Dios emitido por la Conferencia Episcopal Boliviana por el Bicentenario de nuestro país.

Se trata de saber y ser conscientes que la Madre, la madre nuestra, está también siempre acompañándonos. Ya, como he indicado antes, hace 200 años con estas parroquias elegidas aquí en Cochabamba. Pero también con esta cercanía de celebrar esta fiesta de la Asunción centrada en la Virgen María que es elevada a los cielos, transfigurada de alguna manera, también ella, dijo al referirse a la celebración del bicentenario de dos parroquias en la Arquidiócesis de Cochabamba.

 

HOMILÍA DE MONS. OSCAR APARICIO

ARZOBISPO DE COCHABAMBA

TEDEUM POR EL BICENTENARIO DE BOLIVIA

Pueden tomar asiento, amados hermanos y hermanas … el Dios mismo, pero también retomando el sentido profundo de tedeum, a ti o Dios. Así nace, nace esta celebración, decir que en momentos importantes de una nación pueda, podamos dirigirnos junto a las autoridades, junto a todos aquellos que tienen una responsabilidad concreta y real de servicio también al pueblo y que ejercen esta responsabilidad en medio de este mundo, repito en atención justamente de aquellos habitantes, de aquellos que están en toda generación y en todo tiempo nos toca a nosotros. Por tanto, significativo el hecho de que esté la Gobernación, que esté también el Municipio, significativo que estén las autoridades incluso también del Cuerpo Consular, Fuerzas Armadas, Policía, es creo de verdad bien importante en el sentido de que todos nos dirigimos a Dios para decirle a ti o Dios la gloria y alabanza, a ti o Dios te damos gracias porque reconocemos que eres tú el que está presente en nuestras vidas, el que nos acompaña. Mucho más todavía en este Bicentenario.

Dios conduce a los pueblos

De hecho, la palabra de Dios que hoy día hemos escuchado está hablando justamente de esta historia impregnada, diríamos así, por la intervención de Dios. No existen dos historias, como si fuera la historia nuestra, llamémosle civil, llamémosle la historia normal, también de nuestro de nuestra patria en este Bicentenario y como si fuera paralela a la historia de salvación.

Se trata de una única historia. Dios, el Dios de la vida y de la historia interviene. Dios está presente antes también de nuestra independencia.

Dios conduce los pueblos. Dios conduce los corazones y esperemos que sí, que Dios conduzca las responsabilidades también de las autoridades.

La transfiguración del Señor

Por tanto, el sentido profundo que nosotros en comunión a toda Bolivia nos encontremos aquí en esta Catedral tiene un significado de verdad muy, muy importante. Y es bien importante también el hecho de la festividad de hoy, la transfiguración del Señor. Si hemos escuchado atentamente la palabra, es Dios que está presente y anunciada ya por los profetas. Es Dios que interviene. Es un Dios que está presente. No es alguien que se desatiende de la historia de la vida. También, por tanto, en la nuestra, este Dios nos conduce.

No es una actividad que celebremos este Bicentenario con esta festividad de la transfiguración del Señor. Más bien, es la causalidad de Dios, es decir, un Dios que interviene, que entre en nuestra historia, que provoca los corazones para que se conviertan y puedan asumir más y mejor lo que puede ser también su responsabilidad. Aquello que se anuncia, que anuncia el profeta, que anuncia el apóstol, es que prácticamente se resume en la persona de Jesucristo nuestro Señor.

Cuando Él es transfigurado de manera visible, latente, concreta, Jesús se hace presente. Jesús camina por esta tierra. Jesús se compadece de aquellos que sufren más.

Jesús sufre en entrañas justamente el dolor del ser humano. Jesús da la vida por los demás. Y al ser transfigurado nos reporta, diríamos así también, algo fundamental.

 

El quehacer del ser humano necesita estar en este mundo, pero proyectados también hacia lo que nos espera. La historia, la historia nuestra, la historia de salvación no termina sólo en este mundo, sino que va más allá.

Llamados a ser trasformadores en este mundo

Estamos llamados a ser transformadores en este mundo. ¿Para qué? Para que se haga presente el reino de Dios, un reino de paz, de justicia, de amor, de libertad, de paz, que respeta la vida, que respeta incluso situaciones concretas como la democracia. Es fundamental, por tanto, aquello que Jesús mismo nos está trayendo. Pero nos proyecta hacia la espera.

¿Qué esperamos? Participar de la gloria de Dios. Por eso somos peregrinos en esta tierra, en este mundo.

Mensaje de la Conferencia Episcopal Boliviana por el Bicentenario de Bolivia

Yo quisiera poner las palabras de la conferencia episcopal. Me van a permitir de alguna manera leer el texto, que creo que es un regalo para todos nosotros, a nivel ciertamente nacional, pero también a nivel concreto nuestro. Dicen el mensaje de esta conferencia episcopal boliviana en el Bicentenario de la Independencia de Bolivia. Como se acostumbra, siempre se pone un texto bíblico que acompañe a todo lo que sea este sentido.

Del Deuteronomio. Recuerda los caminos por donde te ha guiado el Señor tu Dios. No sólo se trata de hacer memoria, se trata de hacer memorial, es decir, aquello que se ha anunciado que se haga presente también en nosotros, en esta generación, en nuestro departamento, en este lugar, en nuestros corazones.

Con profunda alegría saludamos a toda la nación boliviana al celebrar los 200 años de vida independiente. En esta fecha significativa elevamos nuestro agradecimiento a Dios quien, como lo afirma la Sagrada Escritura, ha guiado nuestro caminar a lo largo de la historia, acompañándonos en cada etapa de nuestra vida como pueblo creyente en Dios. Nos dirigimos como creyentes.

Este Bicentenario debe ser vivido más que como un hito histórico, como una ocasión para renovar nuestro compromiso con Bolivia, una patria rica en su flora, fauna y su diversidad cultural y geográfica, construida con el esfuerzo y aporte de innumerables hombres y mujeres que con generosidad y esperanza han contribuido en edificar una sociedad más humana.

Quiero sólo recordarles que también hoy estamos celebrando, aparte del Año Jubilar Peregrinos de Esperanza, celebramos también los 200 años de la parroquia Santa Ana de Cala Cala y de la parroquia de San Joaquín, en el norte y en el sur. Santana y San Joaquín, papás de María, por eso nuestra espiritualidad marial es fundamental. Pero abuelitos de Jesús, aquel que nos anuncia la salvación. Vean cómo se entrelaza la historia nuestra, en Cochabamba, también con la intervención de Dios mismo. La Iglesia Católica invitamos a vivir este acontecimiento del Bicentenario con espíritu de alegría, pero también con profunda responsabilidad.

No desaprovechemos esta oportunidad para mirar el pasado con agradecimiento, el presente con claridad y proyectar el futuro con esperanza, buscando construir una Bolivia donde reine la justicia, la caridad y la paz. Durante estos 200 años, reconocemos que Dios ha estado presente no sólo en los momentos de felicidad, sino sobre todo en los momentos difíciles, como ser en las crisis que han generado pobreza, en los periodos de dictaduras y en los conflictos sociales que han marcado nuestra historia. En medio de todo, su mano providente nunca nos ha abandonado.

 

A ti, oh Dios, la gloria y la alabanza. Desde nuestra misión, nuestra misión evangelizadora, ya firmamos la vocación de estar al servicio del bien común, colaborando efectivamente en la construcción de una sociedad más justa, fraterna y solidaria, donde se defienda la dignidad y la libertad de toda persona. A 200 años de la Independencia, reconocemos que aún hay muchas tareas pendientes.

Es tiempo de asumirlas con valentía, unidad, guiados por el Evangelio y animados por la esperanza. Si tú, tú, tú y yo somos creyentes, creyentes en Dios, que queremos mantener este espíritu de Jesús salvador, nuestra responsabilidad es mayor. Pero en torno también y basados en la fe, en nuestra creencia.

Pero es la invitación también, aquellos que no se consideran creyentes, llamados a construir un reino de paz. Porque una cosa es, hermanos míos, vivir con el Espíritu de Dios o no hacerlo. Una cosa es ejercer la responsabilidad con un Espíritu de Dios, aunque no seas del todo católico.

Pero es diferente con este Espíritu de Dios, que construye el reino de Dios en este mundo y que va más allá de nuestros proyectos o de nuestras intenciones. Nos sometemos a un Dios que nos ha dicho que el mismo es verdad, camino y vida. Celebramos ciertamente este bicentenario en un contexto particular.

Una crisis económica que golpea especialmente a las familias más pobres y un clima preelectoral que exige a toda mayor responsabilidad y compromiso con la verdad, la justicia, la paz y el bien común. A todos los ciudadanos y ciudadanas les recomendamos la importancia de ejercer su rol con conciencia ética y espíritu democrático y a los candidatos pedimos no defrauden la esperanza de todo un pueblo que anhela tiempos mejores. Nos lo recuerda el Papa León XIV que nos ha escrito de manera particular hace pocos días.

Como iglesia estamos llamados, y dice el Papa, abro comillas, a ofrecer el amor de Dios a todos para que se realice esa unidad que no anula las diferencias sino que valora la historia personal de cada uno y que la cultura social y religiosa de cada pueblo. Cierro comillas. Encomendamos por tanto a nuestra madre la Virgen María venerada en tantas advocaciones a lo largo y ancho de nuestro país.



La Virgen de Urcupiña nos cubre con su manto

A nosotros la mamita de Urcupiña, la Virgen María que está cercana, que nos acompaña, que nos protege con su manto. La mamita de Urcupiña. Y aquí no sólo es cuestión de ser devoto o no devoto.

Se trata de saber y ser conscientes que la Madre, la madre nuestra, está también siempre acompañándonos. Ya, como he indicado antes, hace 200 años con estas parroquias elegidas aquí en Cochabamba. Pero también con esta cercanía de celebrar esta fiesta de la Asunción centrada en la Virgen María que es elevada a los cielos, transfigurada de alguna manera, también ella.

Pedimos entonces, en esta advocación de la mamita de Urcupiña, nosotros aquí en Cochabamba, a que el presente y el futuro de Bolivia sean también una realidad construyendo el Reino de Dios. Que su intercesión nos ayude a caminar juntos. Se hacen muchos discursos de unidad. Qué fundamental que esto se lleve a la práctica. Que nuestros desentendimientos más bien vayan hacia un mismo objetivo. Gobernantes y ciudadanos, con responsabilidad, solidaridad y compromiso, hacia una patria más justa, fraterna y reconciliada.

La Conferencia Episcopal Boliviana. Dios bendiga a Bolivia. Amén.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

PRESENTAN AL NUEVO DIRECTOR DE LA CASA DEL CATEQUISTA

  P. Milton Claure, Director del Centro de Estudios Teológicos Arquidiocesano de Pastoral fue presentado al directorio de la Casa del Catequista el día de ayer miércoles 20 de febrero como nuevo Director Ejecutivo de CADECA, así lo informó P. Marcial Sánchez, Presidente del Directorio de la institución. El evento contó la participación de la primera autoridad eclesial de la Iglesia de Cochabamba Mons. Oscar Aparicio y el directorio en pleno.

ALUMNOS DEL CENTRO DE ESTUDIOS TEOLÓGICOS ARQUIDIOCESANO DE PASTORAL DEFIENDEN SUS TESINAS

  Mas de un centenar de alumnos que han culminado los 3 años de formación en teología Básica en el Centro de Estudios Teológicos Arquidiocesano de Pastoral realizan la defensa de sus tesinas desde el día de ayer miércoles 4 de diciembre hasta el día viernes 6 de diciembre. Los graduados obtendrán el diploma en Teología Pastoral Básica y todos los trabajos de investigación que son defendidos se convierten en propuestas para las comisiones pastorales para de esta manera fortalecer y mejorar el trabajo pastoral de las comisiones diocesanas, dijo la Hermana Dionisia Zacarías Coordinadora de la Comisión de Catequesis y Biblia del Arzobispado de Cochabamba.

La Iglesia de Cochabamba celebra la Ordenación de un nuevo sacerdote

  El próximo Lunes 4 de Agosto, en el Santuario Virgen de Urcupiña recibirá el Orden Sacerdotal el Diácono Wily Solíz. La celebración se realizará en el marco del Jubileo de los sacerdotes a las 17:00. A continuación le presentamos el testimonio Vocacional que muy gentilmente el Diácono Wily compartió con nosotros. Testimonio Vocacional Mi historia vocacional es un poco diferente a como normalmente uno esperaría de las vocaciones de los seminaristas y de los padrecitos. Aunque entrando al Seminario me di cuenta de que en realidad no era tan diferente. En realidad, cada seminarista tiene su realidad, tiene su historia, y en muchos casos a veces con muchas dificultades, con muchas angustias, peleas, crisis, pero cada quien tiene una historia muy bonita. La mía comienza en mi familia, primeramente. Yo puedo decir que mis padres y toda mi familia no son católicos. Yo tampoco no lo era. Yo nací en la iglesia de mis padres. Es otra iglesia, bueno puedo decir que es la iglesia de lo...