Ir al contenido principal

MONS. OSCAR APARICIO: EL PAPA LEÓN XIV ANUNCIA LA PAZ EN NOMBRE DE JESUCRISTO

 



La mañana de hoy viernes 9 de mayo la Iglesia de Cochabamba se unió en una eucaristía de acción de gracias por el Nuevo Santo padre León XIV. La eucaristía estuvo presidida por Mons. Oscar Aparicio, Arzobispo de Cochabamba quién en su homilía resaltó: El Papa es Papa, pero es discípulo. El Papa es Papa, pero en realidad se adhiere a Jesucristo y en nombre de él anuncia a los demás. La característica misionera, no sólo en él, creo que también es evidente y es clara, dijo.

 Es la vida del Señor, es la vida del resucitado, es este espíritu que nos trae la paz, la salvación. Pero justamente en un momento tan conflictivo en nuestro mundo, de tantas divisiones, tantas peleas, tantas transgresiones, tantas vulneraciones, tanto odio, tanto enfrentamiento y tanta guerra diríamos. Guerras absurdas, fratricidas en realidad, pero que justamente viene este anuncio de paz. Se presenta a Jesucristo nuestro Señor y eso es lo particular y lo bello. No es que es en nombre del Papa o en nombre de Robert Francis que Él anuncia la paz, sino en nombre de Jesucristo, que la paz del Señor esté con ustedes, acotó.


HOMILÍA DE MONS. OSCAR APARICIO ARZOBISPO DE COCHABAMBA

MISA DE ACCIÓN DE GRACIAS POR EL NUEVO PAPA LEÓN XIV

El Papa que Dios ha querido regalarnos a nosotros como Iglesia y al mundo. Estamos todavía en este contexto pascual y es bello poder celebrar lo que hemos hecho ya el sufragio del Papa Francisco prácticamente en el primer día de la octava de Pascua. Yo personalmente diría me gustaría presentarme a Dios Padre en el contexto pascual.

 Es una gracia enorme creo que Dios le ha permitido a este hombre santo el poder partir de aquí del mundo a la casa del Padre. Pero es una gracia linda también que hoy se nos haya provisto en este contexto pascual también a el nuevo Papa León XIV. Y creo que lo que hemos estado escuchando, lo que hemos estado celebrando, lo que el Evangelio que se ha ido pronunciando se cumple también en la figura del Papa.

Las primeras palabras del Papa León XIV

Yo sólo quiero hacerles recuerdo, ya se lo he dicho, en realidad las primeras palabras que usa y el saludo que usa el Papa es este de anunciar la paz. La paz del Señor esté con ustedes. Es justamente lo que el Señor ya en la octava de la Pascua pronuncia grandemente.

El resucitado ya, aquel que estaba muerto y vive es al que nosotros anunciamos. Es la vida del Señor, es la vida del resucitado, es este espíritu que nos trae la paz, la salvación. Pero justamente en un momento tan conflictivo en nuestro mundo, de tantas divisiones, tantas peleas, tantas transgresiones, tantas vulneraciones, tanto odio, tanto enfrentamiento y tanta guerra diríamos. Guerras absurdas, fratricidas en realidad, pero que justamente viene este anuncio de paz. Se presenta a Jesucristo nuestro Señor y eso es lo particular y lo bello. No es que es en nombre del Papa o en nombre de Robert Francis que Él anuncia la paz, sino en nombre de Jesucristo, que la paz del Señor esté con ustedes.

Es lo que justamente ya en el mundo entero se escucha esta palabra de parte de Jesús a vez de la liturgia. Por otro lado, el hecho de anunciar al Señor, recuerdan también el evangelio nada más pasado del domingo pasado, cuando Jesús resucitado le dice a Pedro, Pedro me amas, sí señor, sabes que te amo, te quiero, apacienta mis ovejas. Por segunda vez, Pedro me quieres, señor, sabes que sí te quiero, apacienta mis corderos.

Por tercera vez, vean qué significativo el tres, la mención de tres, Pedro me amas. Entristecido Pedro dice, sí señor, sabes que te amo. Jesús que le contesta, apacienta mis ovejas y anuncia justamente diciendo que antes tú podías conducirte por ti mismo.

Habrá otros que hoy te ciñen la cintura y te llevan por donde no quieres que esté. Y el evangelista dice, esto significaba o se decía esto para significar con qué muerte iba a glorificar a Dios o a Jesús. Es apóstol, es apóstol.

Entre las tantas cosas que ha dicho ya el Papa, el nuevo Papa, es significativo que ciertamente dice, gracias señores cardenales. Se le anotaba hasta la emoción, no es cierto. Gracias porque bueno, han permitido y han hecho esta elección hacia mí.

El Papa León XIV asume una Cruz

Sin embargo, asumo también con una cruz bastante seria. El apóstol, el discípulo, el llamado, el creyente, como hemos dicho también del Papa Francisco, el creyente, como ahora decimos del Papa León decimocuarto, es creyente, apóstol y es aquel que debe asumir también una cruz. Los sufrimientos que traerá, me imagino, la cruz y el tipo de oblación que ya hace el Papa no debe ser fácil, no debe ser fácil.

 Papa León XIV un gran misionero y apóstol

 Sin embargo, Dios lo ha llamado, lo ha elegido. Hoy día, no hemos cambiado las lecturas, es la conversión de Pablo, el gran apóstol, el gran misionero. ¿Acaso no es característica del Papa León decimocuarto? Ya hemos sabido, no es cierto, y nos alegra enormemente que él haya estado siendo norteamericano misionero, agustino, y que ha estado tantos años en Chiclayo, hasta esto hace falta pronunciarlo bien, ¿no es cierto? Una población tan cercana a nosotros en el Perú, misionero en el Perú, en toda sencillez y en todo compartir y llevar el mensaje de Jesús en estas tierras.

Por tanto, de verdad creo que es muy bello saber también que está trazado de alguna manera esta experiencia de Jesús, resucitado, el creyente, el apóstol, anuncia. Es en nombre suyo. El Papa es Papa, ciertamente, pero es creyente.

El Papa se adhiere a Jesucristo

El Papa es Papa, pero es discípulo. El Papa es Papa, pero en realidad se adhiere a Jesucristo y en nombre de él anuncia a los demás. La característica misionera, no sólo en él, creo que también es evidente y es clara.

La experiencia de Pablo al mismo estilo de Pedro, al mismo estilo de Francisco, al mismo estilo de León decimocuarto, creo que de verdad nos tiene que poner en una consolación enorme. Es Jesucristo presente, es Jesucristo que se ha anunciado. Él es el que salva, él es el que trae la vida, es el Dios de la vida y de la historia.

 Por él nosotros vamos a también asumir una cruz, porque eso es lo característico del mismo Papa, ¿no es cierto? Nos ha involucrado. No ha dicho yo soy apóstol y creyente, sino dice somos una iglesia de creyentes. En el italiano siempre usan este chi, chi, ¿no es cierto? Andiamo chi, siamo chi.

Es decir, este chi que pronunciaba él es justamente involucrarnos a nosotros mismos junto al Papa. Nosotros somos también anunciadores de Jesucristo resucitado que nos concede la paz en nuestro medio. Le toca a él hacer el anuncio enorme y universalmente un llamado a la paz en el mundo entero.

Nos toca también a nosotros ser mensajeros de La Paz

 Pero nos toca a nosotros también ser mensajeros de paz. Ya nos está trazando cuál nuestra misión y además con tanto cariño aquí en esta tierra latinoamericana. Han visto que el español que habla no tiene acento norteamericano.

Es lindo, lindo haberlo escuchado. Y además que ni ha hablado en inglés, porque además ni entenderíamos muchos de nosotros, ¿no es cierto? ¿Pero qué quiero decir? Que esta cercanía y este hecho de hablar nuestro idioma, de pensar de alguna manera como nosotros latinos en este pueblo. Esto nos involucra y nos responsabiliza muchísimo más.

Que el Señor nos bendiga también a nosotros, que el Señor nos ayude. Inclusive el hecho de elegir el nombre, que cuesta un poquito acostumbrarse, ¿no es cierto? León XIV. Los motivos concretos lo saben él, lo saben seguramente sus compañeros.

Es interesante lo que se ha traslucido con el Papa Francisco, ¿no es cierto? Cuando el Cardenal Humes le dice no te olvides de los pobres que estaba al lado suyo. ¿Qué te llamarás? Francisco, al estilo de San Francisco de Asís. En este caso no tenemos las anécdotas, pero seguramente se vislumbra una cosa.

¿Quién ha sido León XIII? El gran León XIII. La encíclica que ha podido marcar la historia de la Iglesia, la Rerum Novarum, es una encíclica y una pauta enorme del trabajo humano, de la persona humana, de la necesidad de la dignidad humana, del trabajo, de lo que puede ser también la mirada social de la Iglesia hacia los que más lo necesitan. Sabemos que incluso es una encíclica que se utiliza hasta para estudios en ciertas carreras, por ejemplo economía, por ejemplo en antropología, por ejemplo en doctrina social o todo lo que sea.

 ¿Acaso no será una marca justamente de lo que hoy la Iglesia quiere a través del Papa seguir cumpliendo su misión? El hecho del sínodo, lo ha mencionado, una Iglesia sinodal. Queremos ser una Iglesia sinodal y aunque no dice peregrinos de la esperanza, está implícito también todo aquello, por tanto, es seguir justamente aquellas pautas que ya como Iglesia se nos ha dado. No olvidemos otra cosa, Francisco ha querido universalizar, o lo ha hecho así por lo menos, lo que ha sido Aparecida al mundo entero, el encuentro de Aparecida aquí en Brasil ha sido propiamente el plasmar el camino que debe seguir la Iglesia.

Una Iglesia en salida

 Por tanto, hermanos, Iglesia en salida, todos estos nombres que se nos vienen, nuestro plan pastoral que está plasmado de aquello, el tema de la paz y el tema de la comunión, llamados a ser signos del amor de Dios en este mundo, en comunión. El mayor signo visible de la Iglesia, ¿cuál debería ser? Una Iglesia en salida, peregrinos de la esperanza, sinodal, anunciadora de la comunión, la misericordia y el amor de Dios, sobre todo a los que más lo necesitan, a los vulnerables. Que sea pues el Señor entonces, que, si nos trae todo esto a través del Papa, también a nosotros nos bendiga y nos ayude.

Y por último, vean que el Evangelio es fenomenal, ¿no? ¿Qué se está anunciando? Que lo central, lo fundamental, es que Jesús se ha encarnado, que Jesús se hace fracción de pan, que Jesús se hace comunión, que Jesús se hace presente en la Eucaristía. Nuestro mayor agradecimiento entonces lo hacemos con la Eucaristía. Vean que no hay nada de balde, nosotros no hemos planificado, pero es Dios que permite que en la vida se apacienten o se provean todas estas situaciones.


Entonces, hermanos, hermanas, demos gracias a Dios por todo lo que Él hace en medio nuestro, por la Iglesia que ha constituido, por el nuevo Papa, sucesor de Pedro, el Papa Robert Francis Prevost, con dos nacionalidades, norteamericano y peruano, ¿cierto? Por el Papa León XIV. Amén.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PRESENTAN AL NUEVO DIRECTOR DE LA CASA DEL CATEQUISTA

  P. Milton Claure, Director del Centro de Estudios Teológicos Arquidiocesano de Pastoral fue presentado al directorio de la Casa del Catequista el día de ayer miércoles 20 de febrero como nuevo Director Ejecutivo de CADECA, así lo informó P. Marcial Sánchez, Presidente del Directorio de la institución. El evento contó la participación de la primera autoridad eclesial de la Iglesia de Cochabamba Mons. Oscar Aparicio y el directorio en pleno.

ALUMNOS DEL CENTRO DE ESTUDIOS TEOLÓGICOS ARQUIDIOCESANO DE PASTORAL DEFIENDEN SUS TESINAS

  Mas de un centenar de alumnos que han culminado los 3 años de formación en teología Básica en el Centro de Estudios Teológicos Arquidiocesano de Pastoral realizan la defensa de sus tesinas desde el día de ayer miércoles 4 de diciembre hasta el día viernes 6 de diciembre. Los graduados obtendrán el diploma en Teología Pastoral Básica y todos los trabajos de investigación que son defendidos se convierten en propuestas para las comisiones pastorales para de esta manera fortalecer y mejorar el trabajo pastoral de las comisiones diocesanas, dijo la Hermana Dionisia Zacarías Coordinadora de la Comisión de Catequesis y Biblia del Arzobispado de Cochabamba.

La Iglesia de Cochabamba celebra la Ordenación de un nuevo sacerdote

  El próximo Lunes 4 de Agosto, en el Santuario Virgen de Urcupiña recibirá el Orden Sacerdotal el Diácono Wily Solíz. La celebración se realizará en el marco del Jubileo de los sacerdotes a las 17:00. A continuación le presentamos el testimonio Vocacional que muy gentilmente el Diácono Wily compartió con nosotros. Testimonio Vocacional Mi historia vocacional es un poco diferente a como normalmente uno esperaría de las vocaciones de los seminaristas y de los padrecitos. Aunque entrando al Seminario me di cuenta de que en realidad no era tan diferente. En realidad, cada seminarista tiene su realidad, tiene su historia, y en muchos casos a veces con muchas dificultades, con muchas angustias, peleas, crisis, pero cada quien tiene una historia muy bonita. La mía comienza en mi familia, primeramente. Yo puedo decir que mis padres y toda mi familia no son católicos. Yo tampoco no lo era. Yo nací en la iglesia de mis padres. Es otra iglesia, bueno puedo decir que es la iglesia de lo...