Ir al contenido principal

SAN SEBASTIAN MARTIR - TITULAR DE LA DIÓCESIS DE COCHABAMBA


Creación de la Diócesis de Cochabamba

Por Bula “Ubique pateat” (“Estar abierto en todas partes”), el Papa Pío IX erigió canónicamente la Diócesis de Cochabamba, un 25 de junio de 1847. San Sebastián fue nombrado como santo titular de la nueva Diócesis. El primer obispo fue José María Yáñez de Montenegro, de 1849 a 1853. A partir de esta decisión canónica, la Catedral es nominada con frecuencia como “La Iglesia Matriz de san Sebastián mártir”1 o “la Iglesia Matriz siendo su patrono el mártir san Sebastián”2.

San Sebastián protector de la peste

El Gobernador Francisco de Viedma registra en su informe enviado al Virrey del Río de la Plata3, en 1793, un dato muy interesante sobre la relación entre san Sebastián – peste – ciudad de Cochabamba; dice: “Por la epidemia que padeció esta ciudad, de una cruel peste, juró por patrón al glorioso San Sebastián …”4; es decir, los habitantes tomaron a san Sebastián, bajo juramento, como su protector. Se puede entender que el santo fue intercesor ante Dios para la curación de los pobladores que padecían la peste y que recibieron la gracia de la sanación. Un antecedente que Pio IX tenía conocimiento y lo tomó muy en cuenta para decidir por el santo protector titular de la Diócesis. Es más, en la tradición santoral católica y desde muy temprano, san Sebastián fue tenido como protector de las pestes; por ejemplo, el año 680 libró a Roma de una gran epidemia.

20 de enero, fiesta de san Sebastián

La fiesta de san Sebastián se celebra el 20 de enero. La población de Cochabamba la celebraba con mucha pompa y era muy concurrida. El mismo Gobernador Viedma comunica lo siguiente sobre esta fiesta:

“… por cuyo motivo se le hace una función muy lúcida, y hay festejos públicos de toros en la plaza extramuros, que se halla al pie del cerrito, denominado San Sebastián, donde es innumerable el concurso que asiste, y hay feria de frutas, dulces secos, helados, etc.”5.

Otro dato que corrobora lo indicado. El periódico El Heraldo publica en 1893 este acontecimiento festivo religioso y dice que san Sebastián, indudablemente es:

“… la fiesta más grande y popular que hay en Cochabamba, fiesta en la que se desplaza todo el entusiasmo de las diferentes clases sociales, las cuales se congregan en masa, podemos así decirlo, en la extensa plaza que lleva el nombre del santo afortunado quien como ningún otro es festejado por espacio de cuatro días (…)6.

La imagen en bulto de san Sebastián mártir en la Catedral



La Catedral de Cochabamba tiene esta hermosa imagen de san Sebastián mártir; una de las obras maestras de escultura que dispone7.

Algunos datos de importancia:

Esta imagen fue un obsequio de Francisco María del Granado (Obispo de Cochabamba de 1871 a 1895); la hizo traer de Norte América; fue colocada en una capilla, expresamente dedicada al santo patrón. El texto manuscrito consultado afirma:

“En el Altar de esta capilla existe una muy preciosa estatua del Patrón San Sebastián. Obsequiado por la piedad de nuestro Dignísimo Obispo Dr. D. Francisco María del Granado, quien hizo traer esta imagen á todo costo [de] Norte América. El santo está dentro de un fasol [sic] que tiene varillas doradas y tiene tres fuentes con vidrieras.”8

La capilla de san Sebastián

Es una capilla de bóveda con su altar de estuco y con adornos hermosos. Esta capilla fue dedicada exclusivamente para san Sebastián mártir. La construcción de esta capilla fue impulsada por el ecónomo de la Catedral Dr. Aniceto Alba Vallejo.

“A continuación de la Capilla de la Virgen de las Mercedes (…) se ha construido, a costa de la Fábrica, por el entusiasta Ecónomo Magistral Dr. Aniceto Alba Vallejo, una hermosa capilla de bóveda y su altar de estuco con adornos también hermosos. En el Altar de esta capilla existe una muy preciosa estatua del Patrón San Sebastián.”9

Otro dato que corrobora el altar de san Sebastián en la nave central (luego de la gruta de la Virgen de Lourdes, imagen extranjera):

“… y continuando la nave, más abajo, se encuentra un altar, donde está el Santo Patrón San Sebastián, estatua también extranjera.”10

Un lienzo de san Sebastián en agonía



La referencia sobre este llamativo cuadro data desde 1885.

Se trata de un “san Sebastián en agonía”; en el cuadro dos mujeres curan las heridas causadas por las flechas del martirio; Sebastián no muere. Según la tradición, los amigos de Sebastián al verlo con vida lo llevaron a la casa de una noble romana cristiana, Irene (viuda del mártir San Cástulo), lo escondió y curó sus heridas hasta su total restablecimiento. Al parecer, este es el tema del cuadro.

Dato interesante: este lienzo fue obsequiado a la Catedral por el presbítero Santiago Herbas11. Se desconoce el nombre del pintor y la fecha de la obra pictórica. Es un hermoso cuadro, expuesto en la sacristía de la Catedral.Ç

Por:  Edwin Claros Arispe

------------------------

1 Elevando “al honor y dignidad de Catedral la Iglesia Matriz de San Sebastián Mártir a quien constituye titular de la nueva diócesis”. GRIGORIU 2002, p. 60.

2 ANUARIO GEOGRAFICO 1919, p. 313.

3 Nicolás de Arredondo.

4 VIEDMA 1969, p. 48.

5 VIEDMA 1969, p. 48.

6 El Heraldo, 24 de enero de 1893.

7 Las otras esculturas son san Pedro arrepentido, el Señor de la Columna, la Virgen de Lourdes, un Cristo crucificado. Cfr. Anuario Geográfico 1919.

8 ARCHIVO. Inventario, 7 de julio de 1890.

9 ARCHIVO. Inventario, 7 de julio de 1890.

10 ARCHIVO. Inventario, 1907.

11 Referencias breves sobre este cuadro: “Un cuadro de San Sebastián obsequio del Presbítero Santiago Herbas” (Inventario de 1885). “Otro de San Sebastián también en agonía.” (Inventario de 1907). “… otro de san Sebastián en agonía” (Inventario 1909).

BIBLIOGRAFIA

ARCHIVO DIOCESANO

Inventarios.

DIRECCION NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS GEOGRÁFICOS

Anuario Geográfico y Estadístico de la República de Bolivia. 1919.

GRIGORIU, Raimundo

Datos, apuntes y referencias para una historia de la Arquidiócesis de Cochabamba. 2002.

PERIODICO

El Heraldo. 24 de enero de 1893.

SORUCO, Enrique (Compilador).

Digesto de Ordenanzas, Reglamentos, Acuerdos, Decretos &.&. de la Municipalidad de Cochabamba. Tomo 2. 1897.

VIEDMA, Francisco de

Descripción geográfica y estadística de la Provincia de Santa Cruz de la Sierra. Cochabamba, Editorial Los Amigos del Libro. 1969.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PRESENTAN AL NUEVO DIRECTOR DE LA CASA DEL CATEQUISTA

  P. Milton Claure, Director del Centro de Estudios Teológicos Arquidiocesano de Pastoral fue presentado al directorio de la Casa del Catequista el día de ayer miércoles 20 de febrero como nuevo Director Ejecutivo de CADECA, así lo informó P. Marcial Sánchez, Presidente del Directorio de la institución. El evento contó la participación de la primera autoridad eclesial de la Iglesia de Cochabamba Mons. Oscar Aparicio y el directorio en pleno.

ALUMNOS DEL CENTRO DE ESTUDIOS TEOLÓGICOS ARQUIDIOCESANO DE PASTORAL DEFIENDEN SUS TESINAS

  Mas de un centenar de alumnos que han culminado los 3 años de formación en teología Básica en el Centro de Estudios Teológicos Arquidiocesano de Pastoral realizan la defensa de sus tesinas desde el día de ayer miércoles 4 de diciembre hasta el día viernes 6 de diciembre. Los graduados obtendrán el diploma en Teología Pastoral Básica y todos los trabajos de investigación que son defendidos se convierten en propuestas para las comisiones pastorales para de esta manera fortalecer y mejorar el trabajo pastoral de las comisiones diocesanas, dijo la Hermana Dionisia Zacarías Coordinadora de la Comisión de Catequesis y Biblia del Arzobispado de Cochabamba.

La Iglesia de Cochabamba celebra la Ordenación de un nuevo sacerdote

  El próximo Lunes 4 de Agosto, en el Santuario Virgen de Urcupiña recibirá el Orden Sacerdotal el Diácono Wily Solíz. La celebración se realizará en el marco del Jubileo de los sacerdotes a las 17:00. A continuación le presentamos el testimonio Vocacional que muy gentilmente el Diácono Wily compartió con nosotros. Testimonio Vocacional Mi historia vocacional es un poco diferente a como normalmente uno esperaría de las vocaciones de los seminaristas y de los padrecitos. Aunque entrando al Seminario me di cuenta de que en realidad no era tan diferente. En realidad, cada seminarista tiene su realidad, tiene su historia, y en muchos casos a veces con muchas dificultades, con muchas angustias, peleas, crisis, pero cada quien tiene una historia muy bonita. La mía comienza en mi familia, primeramente. Yo puedo decir que mis padres y toda mi familia no son católicos. Yo tampoco no lo era. Yo nací en la iglesia de mis padres. Es otra iglesia, bueno puedo decir que es la iglesia de lo...